Cumplen este mes sus primeros diez años devida con una discusión sobre la paternidad de la herramienta que diopie a la explosión de los millones de bitácoras que pueblan hoy la red. La historia del boom
Parece que siempre haya sido así, que la web siempre haya estadopoblada de millones de narraciones, muchas de ellas en primera persona,sobre las gracias de la mascota, el crecimiento de los hijos o lastribulaciones del coleccionista de cascos de cerveza.
La fertilidad pasmosa -existen más de 100 millones de “blogs” en elmundo, según algunos cálculos- y su contribución como eje de la “web2.0″ o “web social” hacen olvidar que, en realidad, las bitácorasestán, como quien dice, en su infancia.
Su estatus como herramienta omnipresente está fuera de discusión, pero no así la paternidad del invento.
A la cabeza está Dave Winer, el editor de Scripting News (scripting.com), un sitio que salió a la luz el 1 de abril de 1997.
Winer señaló que “hace diez años, un weblog llamado Scripting Newsapareció por primera vez”, por lo que se trata del “weblog que haaparecido más tiempo seguidamente en la red”.
Según Winer, muchos de los primeros “weblogs” crecieron a imagen ysemejanza del suyo, además con el mismo software de Scripting News.
El desarrollador, de 51 años, pionero de herramientas como RSS 2.0(Really Simple Syndication), define el medio como “una jerarquía detextos, imágenes, objetos y datos colocados cronológicamente y quepueden verse en un explorador html” (una definición que, entre otros,dejaría fuera al inmensamente popular DrudgeReport).
El título de inventor del concepto bitácora se lo disputa JornBarger, un programador futurista que asegura que inventó el términoWeblog cuando, en diciembre de 1997, creó RobotWisdom.com, unbatiburrillo de enlaces a artículos sobre cultura, libros y tecnología.
El de Winer no es un blog, señaló Barger en declaraciones al sitiode tecnología News.com, ya que el orden cronológico es confuso.
El término weblog, en cualquier caso, se lo atribuye Peter Merholz,de Peterme.com, y en cuanto a su definición más “filosófica”, sirva lade Winer: un “blog” es “la voz sin editar de una persona”.
Al margen de estas discusiones, hay en su historia otros protagonistas y fechas importantes que recordar.
En 1999, Pyra Labs, una pequeña compañía de San Francisco (California) creó la herramienta para escribir bitácoras Blogger.
Google adquirió Blogger en febrero de 2003, lo que supuso laintroducción de la estrella de internet también en este dominio y ladifusión a su gigantesca base de usuarios.
Mientras tanto, en enero de 2001 se celebró la primera edición delos “bloggies” (2001.bloggies.com) un concurso para destacar losmejores “blogs” en 30 categorías elegidos por el público.
En la última edición, los “bloggies” destacaron sitios como elinmensamente popular YouTube (en la categoría de herramientas paraeditar blogs), que Google adquirió el año pasado; Cooking Diva(www.panamagourmet.blogs.com) en la de mejor bitácora latinoamericana;o Wonkette, en la categoría de política (www.wonkette.com).
Capítulo aparte merecen las discusiones.
Ante la explosión de “blogs” y el papel cada vez más importante quejuegan en el panorama informativo, es una tarea urgente perfilar hastadónde llegan los derechos y las obligaciones de quienes los suscriben.
Dicho de otra manera: ¿Son o no periodistas los autores de “blogs” de noticias?
Esta es la gran pregunta ya que de su respuesta se desprende quetengan o no los derechos y obligaciones que se atribuyen a la figuradel periodista en este país, sobre todo en lo que se refiere al derechoa mantener la confidencialidad de las fuentes.
Un conflicto entre la informática Apple y tres “bloggers” quepublicaron informaciones que la empresa consideraba secretoscomerciales puso el asunto sobre la mesa el año pasado, ya que sedebatió si tienen o no derecho a que se proteja su identidad.
“Este es un caso importante para todos los medios de comunicación”,señaló entonces a Efe Kurt Opsahl, abogado de Fundación FronterasElectrónicas.
El grupo es uno de los mayores exponentes en la protección de losderechos de los “bloggers”, y dispone incluso de una extensa “guíalegal” donde expone hasta dónde alcanzan los derechos de la blogosfera.
Para Dick Rogers, defensor del lector del “San Francisco Chronicle”,preguntarse si los “bloggers” son o no periodistas es un planteamientoequivocado, ya que “confunde el medio con el mensajero”.
La cuestión, en opinión de Rogers, es dilucidar quiénes, de entre elabultado universo de “bloggers”, pueden llamarse periodistas.
Uno de los episodios más controvertidos a este respecto loprotagonizó el “blogger” independiente Josh Wolf, quien se convirtió enel “periodista” -si se le quiere llamar así- que más tiempo ha pasadoentre rejas en la historia de EEUU.
Tras más de siete meses encarcelado en California por su negativa arevelar sus fuentes a la justicia, los jueces lo dejaron en libertadesta semana: qué mejor manera de celebrar este décimo aniversario.